Hoy se conmemora el Día de la Radiodifusión Argentina,
el mismo se debe a la siguiente historia:
Enrique Susini construyó un precario equipo de radio con transmisores traídos de Francia, que habían sido utilizados por el ejército militar durante la Primera Guerra Mundial; es así como él junto con Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero (este grupo fue conocido como “los locos de la azotea”) transmitieron radialmente por primera vez el 27 de agosto de 1920 con “Parsifal” (ópera de Richard Wagner) desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires – Argentina.
Así se inició la transmisión: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Richard Wagner con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César y el barítono Rosi Morelli”.
Ese hito es también considerado por algunos historiadores como el de
la primera emisión programada que se concretó en el mundo.La Radio en La Argentina
Equipo de "Radio Argentina" con el que Enrique Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia el 27 de agosto de 1920, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
La Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia el 27 de agosto de 1920. Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires. Entre los hechos históricos relacionados con la radio en Argentina, pueden mencionarse la transmisión de la pelea de box entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo en 1923, la primera transmisión de un partido de fútbol (entre Argentina y Uruguay) en 1924, y el radioteatro en las décadas de 1930 y 1940.
Algunos de los programas más destacados han sido el
El Fogón de los Arrieros, Glostora Tango Club, Mordisquito, Los Pérez García, La Revista Dislocada, La oral deportiva, Rapidísimo, La Cabalgata Musical Gillette, Argentinísima, Modart en la noche, Radio Bangkok, Demasiado tarde para lágrimas, Cuál es?. Entre los locutores y conductores se han destacado comunicadores de fútbol como
Borocotó, Fioravanti, José María Muñoz, Víctor Hugo Morales y locutores como Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz (el peruano parlanchín), Héctor Larrea, Mario Pergolini, Lalo Mir. Entre los actores y humoristas se han destacado
Oscar Casco, Luis Sandrini, Niní Marshall, Pepe Iglesias "el Zorro", el dúo Buono–Striano, Juan Carlos Mareco "Pinocho".Entre las emisoras más importantes y de mayor tradición que se encuentran en Buenos Aires, podemos contar a
Radio Splendid, Radio Belgrano, Radio Rivadavia, Radio El Mundo, Radio Excelsior, Radio Nacional, Radio Mitre, Radio Continental.
Historia

La primera emisión de radiodifusión
Las primeras transmisiones regulares radiodiofundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920. En Argentina, el día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo, la Sociedad
Radio Argentina liderada por
Enrique Telémaco Susini transmitió la ópera
Parsifal de Richard Wagner, comenzando así con la programación de
una de las primeras emisoras de radiodifusión en el mundo.La década del 20
En la década de 1920, uno de los primeros usos de la radio fue la transmisión cotidiana de música clásica.
En 1922 se transmitió en vivo la asunción dle mando del presidente Marcelo T. de Alvear y en 1923 la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo, publicitada entonces como "la pelea del siglo".En 1924, se transmitió por primera vez en el mundo un partido de fútbol, la final de los Juegos Olímpicos entre Argentina y Uruguay. Simultáneamente comenzaron a realizarse las primera publicidades radiales, llamados en ese momento "reclames".
A final de la década comenzó a transmitirse el radioteatro, que en sí mismo significó un género y un acontecimiento cultural. El primero ha sido considerado La caricia del lobo, de Francisco Mastandrea, que resultó un éxito. Otros autores de ese momento serían Andrés González Pulido, Arsenio Mármol y Héctor P. Blomberg.
En esa década surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excelsior (llamada entonces Brusa), Radio Mitre (llamada entonces Libertad), Radio Casa América, Radio Splendid (llamada entonces Grand Splendid) y Radio Belgrano (llamada entonces Nacional). Debido al crecimiento de las emisoras y a los primeros conflictos por las ondas de radio, en el quinquenio final de la década se realizaron las primeras reglamentaciones de las frecuencias radiofónicas.
La década del 30
En la década de 1930 marcó el éxito de las radios
Splendid, Belgrano y la nueva Radio El Mundo, creada en 1935 por
Jaime Yankelevich, pionero de los medios de comunicación radiales y televisivos en Argentina. Aparecen también revistas especializadas en programación radial, como La canción moderna y, sobre todo, la clasica Radiolandia.
En 1937 salió al aire Radio del Estado, luego redenominada como LRA Radio Nacional.El radioteatro se extendió como género popular masivo. En materia deportiva, se pusieron en el aire El Relato Olímpico conducido por Alfredo Aróstegui, y el largamente exitoso
Gran Pensión El campeonato, conducido por Tito Martínez Delbox. Entre los relatores de la liga de fútbol transformada en profesional en 1931, se destacaban
Horacio Belbo y Borocotó.La década del 40
Eva Perón se hizo popular como actriz de radioteatro a comienzos de la década del 40.
La década de 1940 fue una década de oro para la radiofonía. La decisiva campaña electoral de 1946, que llevó al triunfo de Juan D. Perón fue la primera que tuvo a la radio como escenario central.
El radioteatro se impondría como género dramático de masas, hasta la difusión de la televisión dos décadas después, convocando principalmente al público femenino, con obras de
Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva, entre otros. Entre los actores y actrices se destacaron
Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval. Eva Perón también se hizo ampliamente conocida como Eva Duarte, por su actuación en los radioteatros.También fueron de gran importancia los programas humorísticos, como los de
Niní Marshall, quien debutó en 1940 con sus personajes de
Cándida y Catita, que serían prohibidos en 1943, con el argumento de que hablaban en un castellano inadecuado. En 1944,
Luis Sandrini representó en radio por primera vez a su personaje
Felipe, que se volvería famoso y persistiría varias décadas. Otros actores cómicos de la década fueron
Tincho Zabala, Pepe Arias, el dúo Buono–Striano, Juan Carlos Mareco "Pinocho" y Pepe Iglesias "El Zorro".Entre los programas musicales, se destacaba
El fogón de los arrieros, de música folclórica, puesto al aire en 1937 y dirigido por
Antonio Tormo y su grupo la
Tropilla Huachi Pampa. Un programa especial fue Mordisquito, un programa político conducido por
Enrique Santos Discépolo, en el que el músico criticaba a los opositores al gobierno de Juan D. Perón.La década del 50
El uruguayo Fioravanti (Joaquín Carballo Serantes, 1911-1989), revolucionó el relato radial de fútbol.
La década de 1950 fue la de nacimiento de la televisión, que se expandiría en la década siguiente, desplazando a la radio de muchos de los ámbitos de la comunicación masiva que había ocupado. En 1953 se sancionó la primera ley de radiodifusión Nº 14.241, modificada en 1957. A mediados de la década se difundió el uso de la
radio portatil, muchas veces referenciada por el nombre de la marca
"Spica".Uno de los programas más exitosos de la época, y de la historia del espectáculo en Argentina, fue el radioteatro
Los Pérez García, sobre una familia típica argentina. Entre los guionistas aparecen
Alberto Migré y Celia Alcántara.
Entre los programas musicales se destacó
El Rancho 'e la Cambicha, dedicado a la música folclórica. Para la difusión del tango, aparecieron Luvia de estrellas, dirigido por
Alejandro Romay, luego histórico líder de la televisión con Canal 9.
En los programas humorísticos sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La
Revista Dislocada, conducida por
Delfor Discasolo y escrita por
Aldo Cammarota. En el deporte apareció un estilo propio de locución con
Fioravanti, y los comentarios desenfadados de
Lalo Pelliciari. También se puso en el aire un programa dedicado enteramente al automovilismo,
Coche a la vista, conducido por
Luis Elías Sojit, que se mantendrá desde entonces.
La década del 60
Héctor Larrea impuso con Rapidísmo el estándard de programa radial matutino durante dos décadas.
En la década de 1960, con la difusión masiva de la televisión, la radio se redefinió en sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y menos a los espectáculos dramáticos. La radio se establece sólidamente en el horario de la mañana.
Aparecen programas y shows radiales, como el
Fontana Show, dirigido por
Cacho Fontana, y sobre todo Rapidísmo, en 1967, conducido por Héctor Larrea, que marcaría el estándar del programa matutino para las dos siguientes décadas.
Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1972) y la generalización de la censura, se hizo habitual en el público argentino informarse a través de
Radio Colonia, ubicada en el Uruguay, volviéndose famoso su
locutor Ariel Delgado y su eslogan acostumbrado:
"hay más informaciones para este boletín".Entre los programas musicales se destacó
La Cabalgata Musical Gillette, la primera en emitir un tema de
Los Beatles, a los que la radio denominaba entonces como el grupo
"Los escarabajos". En la música folclórica se puso al aire Argentinísima, dirigida por
Julio Márbiz, que se mantendría varios años en el aires. En el deporte, apareció Carburando, conducido por
Andrés Rouco y Lisandro González Longhi, y como relator de fútbol
José María Muñoz.La década del 70
En la década de
1970 aparecieron las emisoras de frecuencia modulada (FM), produciéndose una reasignación de funciones entre radios AM y radios FM; aquellas dedicadas principalmente a la información y la locución, y éstas a la música y un estilo de tonos bajos y sensuales.
En 1972 se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). La dictadura militar establecida en 1976 (1976-1983) impuso una estricta censura.
En la FM aparecen influyentes programas musicales nocturnos, como
Modart en la noche o Las siete lunas de Crandall, con locutoras femeninas como
Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso. Entre las voces masculinas se destacan
Omar Cerasuolo, orientado mal folclore latinoamericano, y
Juan Alberto Badía, orientado al rock.
Entre los programas de información se destaca el estilo renovador de
Hugo Guerrero Martinheitz, conocido como el
peruano parlanchín y su programa
El show del minuto. Otros locutores destacados fueron
Víctor Sueiro, Julio Lagos y Mario Mactas.La década del 80
La década de 1980 se caracterizó por la recuperación definitiva de la democracia el 10 de diciembre de 1983, y una profunda renovación de los estilos y contenidos de los medios de comunicación, caracterizados principalmente por una mayor libertad de expresión y la comunicación bilateral con la audiencia.

Se desarrolló ampliamente el comentario político de opinión con periodistas radiales como
Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Román Lejtman, Nelson Castro, Alfredo Leuco, Eduardo Aliverti, Ana María Muchnik, y José M. Pasquini Durán.
En
1985 apareció la radio Rock & Pop, dirigida por
Daniel Grinbank, que revolucionó el estilo radial, sobre todo el relacionado con la juventud y la música rock. En 1987, la Rock & Pop puso al aire el programa Radio Bangkok, dirigido por
Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, con un estilo delirante y revulsivo, que lo volvería mítico. Ese mismo año,
Alejandro Dolina dio inicio a otro programa histórico de la radio argentina con
Demasiado tarde para lágrimas, un espacio de transoche, que se volvió muy popular.
En materia deportiva se incorporó a la radio argentina el destacado relator uruguayo
Víctor Hugo Morales, quien desnvolvió un estilo veloz e inteligente que ha llevado a que se lo considerara como
el mejor relator de fútbol del mundo.
La década del 90
Mario Pergolini y Eduardo De la Puente en el programa radial
¿Cuál es?, de la Rock & Pop, entrevistando a
Gustavo Cerati.En la década de 1990 muchas radios comenzaron a orientarse hacia segmentos de la audiencia, según temáticas musicales (rock, pop, tango, clásica, etc.) En tanto, se formaron grandes grupos concentrados multimedio, y paralelamente aparecieron gran cantidad de radios pequeñas de escasa potencia.
Entre los programas, se destaca Cuál es? dirigido por Mario Pergolini, en la Rock & Pop, y una serie de comunicadores como
Elizabeth Vernaci, Marcela Feudale y Ari Paulich.La década del 2000
En la década de 2000 la radio se reformuló mediante la combinación con Internet y la competencia con múltiples opciones ofrecidas por los nuevos medios de comunicación. También se extendió la modalidad de instalar repetidoras de los medios fundamentalmente de Buenos Aires, en el resto del país.
La década de 2010
En la década de 2010 , se prevé que la radio, y la televisión, en Argentina estarán regidas por la
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que regulará diversos aspectos de los medios, tales como su alcance nacional, ciertas pautas sobre su contenido (
en lo atinente a los porcentajes de producción propia y nacional, y la difusión de música nacional), la duración de sus licencias, y los límites para la tenencia múltiple de licencias a nivel local y nacional.